Noticias INIA FOTO1

Publicado el 29 julio, 2019 | por editor

Una mirada integradora de la gestión hídrica intrapredial para la agricultura

GRAFICO 1En los últimos años hemos visto cómo han variado las precipitaciones en relación a su distribución, frecuencia e intensidad producto de la variabilidad climática, lo cual puede afectar en mayor o menor grado el objetivo productivo. Las precipitaciones brutas anuales y por temporada han estado por debajo del histórico de manera casi continua a partir de 2007.

En la zona precordillerana de Vilcún, específicamente en el Centro de Investigación Inia Carillanca, se han observado 4 eventos importantes de déficit hídrico. El promedio de la lluvia bruta histórica por temporada agrícola está en 537 mm, donde la precipitación efectiva estimada sería de 260 mm. Dicho valor estaría muy por debajo de las necesidades hídricas de algunas especies agrícolas de importancia para la región, obligando realizar una aplicación de agua de riego para satisfacer el objetivo productivo.

Nuestra región aún se encuentra con un déficit del 15%, lo que implica estar preparados y adelantarse en la generación de información cuantitativa en el tema hídrico de las especies agrícolas existentes.

Se cuenta con herramientas tecnológicas como las Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAs: www.agromet.inia.cl), que entrega información de variables climáticas. Una forma de agregar valor es determinar los balances hídricos, de tal modo que el agricultor se prepare y sepa en qué momento debe incorporar o no agua a una especie agrícola. Así, en algunas zonas se ha tenido que aplicar agua de riego desde octubre hasta marzo, lo que puede variar entre temporadas agrícolas (septiembre-abril) y entre especies agrícolas.

Dada la variabilidad climática, se hace indispensable incorporar manejo del riego intrapredial, que involucra un conjunto de procesos o actividades realizadas dentro del predio para hacer un uso más adecuado del agua de riego, enfocado a potenciar un objetivo productivo que permita maximizar los resultados económicos y bienestar social. La gestión hídrica intrapredial es el componente intermedio entre el manejo de los recursos hídricos fuera del predio (extra predial) y el objetivo productivo deseado, incrementando los ingresos económicos con la misma agua consumida o aplicada (productividad del agua).

GESTIÓN HÍDRICA INTRAPREDIAL

GRAFICO2La disponibilidad del recurso (agua) es necesaria para realizar una adecuada gestión hídrica intrapredial, independiente de la fuente. Lo óptimo es realizar un análisis completo del agua para saber si es necesario hacer algún manejo inicial, para luego conocer cómo utilizar el método de riego lo más eficientemente posible y la mantención mínima que se demanda para que la inversión permanezca por más tiempo en el predio.

Por otra parte, el manejo del agua de riego implica realizar una programación eficiente (frecuencia y tiempo de riego). Así, las propiedades físicas del suelo son necesarias para determinar la capacidad de estanque del mismo a una profundidad efectiva de raíces. Se necesita información del coeficiente o factor de cultivo local de la planta (Kc, específico a cada especie/variedad agrícola), de acuerdo a los diferentes estados fenológicos. Finalmente, se requiere de variables climáticas para determinar la evapotranspiración de un césped siempre verde como referencia (ETo).

El monitoreo y seguimiento del estado hídrico del suelo y la planta se puede realizar incorporando herramientas tecnológicas, para ir ajustando la programación de riego. El uso de equipos más específicos como la cámara de presión tipo Scholander y sensores de humedad de suelo (previa calibración en suelos de la zona sur de Chile) son necesarios para ello. Al igual que la utilización de sensores remotos como los llamados vehículos aéreos no tripulados (UAVs: drones u otro) con ciertas calibraciones, modelos bio-matemáticos como de evapotranspiración no dependientes del Kc, entre otros. Además, se puede incorporar tecnología usando energías renovables no convencionales (ERNC) y tecnologías de la información y comunicación (TICs) como plataformas web y aplicaciones para determinar alertas de riego, programación de riego y requerimientos hídricos a nivel espacial de las especies agrícolas.

Una vez dominada la programación de riego es posible la utilización de estrategias hídricas de manejo, según la especie agrícola, donde las técnicas de riego deficitario puede ser una buena alternativa. Entre ellos se cuenta el riego deficitario sostenido, que es una restricción de agua uniforme durante todo el período fenológico de la especie agrícola, dependiendo de las necesidades del cultivo. Mientras que el riego deficitario regulado es la aplicación de agua reducida en estados fenológicos en los que un déficit hídrico efectuado, no afecte sensiblemente el objetivo productivo.

Cabe indicar que la mejora genética de plantas es un área indirecta muy importante, ya que es el medio para generar materiales vegetales enfocados a la temática de adaptabilidad de las especies agrícolas a la variabilidad climática de la zona sur de Chile, donde INIA tiene destacada experiencia, a través de sus Programas de Fitomejoramiento o mejoramiento de plantas.

FRUTALES

Para obtener información cuantitativa y local en la toma de decisiones, Inia Carillanca está ejecutando un proyecto de bienes públicos financiado por Corfo, mediante fondos derivados del Gobierno Regional de La Araucanía (Gore), denominado Incremento de la competitividad de la producción frutícola de La Araucanía, a través de la gestión hídrica inteligente.

“Esta iniciativa pretende desarrollar una herramienta tecnológica, que entregue información basal y referencial con datos locales respecto a los requerimientos hídricos, gestión del agua intrapredial de cuatro especies frutales: avellano europeo, cerezo, arándanos y frambuesas. La idea es que los productores y profesionales tengan acceso a información para la toma de decisiones en el tema de riego en sus predios”, comenta el doctor Rafael López-Olivari, especialista de ciencias del riego de Inia Carillanca.

Cabe indicar además, que dicha iniciativa levantará datos cuantitativos locales de las especies frutales señaladas, que contribuyan a generar información durante todo el período fenológico, con el fin de mejorar el manejo hídrico e incrementar el objetivo productivo dependiendo la especie. Lo anterior viene a responder a una necesidad de la región, respecto a los requerimientos hídricos, coeficientes de cultivo y programación de riego, bajo condiciones de variabilidad climática. Soporte para el Plan Impulso Araucanía, donde el rubro frutícola es estratégico.

En este proyecto, cuya duración es de 3 años, se ha conformado un comité de gobernanza, compuesto por representantes de la CNR, Indap, Gobierno Regional, Corfo, presidente de Canal Faja Maisan e Inia, cuyo rol será hacer seguimiento y entregar diversas miradas institucionales respecto al riego intrapredial y su importancia para la fruticultura de La Araucanía. La primera etapa del programa considera levantar información basal sobre manejos hídricos en unidades experimentales establecidas en huertos de agricultores de la región.

 


Sobre el autor



Back to Top ↑