Publicado el 26 julio, 2021 | por editor
Trigo Candeal Inia: una alternativa productiva de cereales
El trigo candeal (Triticum turgidum var durum), se desarrolla y comercializa en Chile bajo agricultura de contrato con la industria productora de fideos y pastas. Caracterizado por granos de gran tamaño, vítreos, de textura dura, con alto peso del hectolitro y pigmentación amarillenta; alto contenido de proteína y gluten fuerte, características que permiten a la industria obtener un adecuado rendimiento industrial de semolina, materia prima básica para la elaboración de pastas de alta calidad.
De acuerdo con información publicada por ODEPA, la temporada 2019-2020 el rendimiento promedio nacional fue de 66,0 qqm/ha, se establecieron aproximadamente 22 mil hectáreas, de las cuales se estima que el 85% corresponde a superficie con riego y el 15% a siembras bajo condiciones de secano. Históricamente, las regiones Metropolitana y de O´Higgins concentraban casi el 80% de la superficie de siembra. Sin embargo, a partir de la temporada 2003/2004 este cultivo se desplazó hacia las regiones del Maule, Ñuble y Biobío concentrando actualmente el 67,5% de la superficie nacional, con rendimientos promedios de 69,0, 68,5 y 78,0 qq/ha, respectivamente. En la Región de La Araucanía, en la temporada 2019-20 se sembraron 562 ha, representando el 2,5% de la superficie nacional, alcanzado un rendimiento promedio de 76,2 qq/ha. Además del buen rendimiento obtenido, los parámetros de calidad como peso del hectolitro, vitreosidad y contenido de proteína han sido destacados y cumplen con los requerimientos demandados por la industria.
TRIGO CANDEAL CHILE
Las siembras de trigo candeal en Chile se inician en 1944. Hasta 1957, la variedad de origen italiano Senatore Cappelli Strampelli ocupaba prácticamente toda la superficie sembrada con trigo candeal en nuestro país. Posteriormente, se establece un Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de la especie en INIA, desde el cual se liberaron las variedades Candealfén 1, 4, 5, 6 y Cabildofén. Quilafén fue la primera variedad de trigo candeal chilena liberada en 1970, con genes de enanismo y de alto rendimiento. Entre las décadas de 1970 y 1990 se dio una etapa prolíficas en nuevas variedades, donde se liberaron Chagual INIA, Aromo INIA, Chonta INIA y Licán INIA. En 1997 se liberaron las variedades Llareta INIA y Guayacán INIA, el 2002 Corcolén INIA, que además fue la última variedad desarrollada en el PMG de Trigo Candeal de INIA La Platina.
A partir de 2004 el PMG de Trigo Candeal se traslada al Centro Regional de Investigación INIA Quilamapu, que trabaja en selección de genotipos para las regiones centro norte y centro sur del país, además de realizar evaluaciones en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. También se continúa en el Centro Experimental Hidango, ubicado en la Región de O´Higgins, la selección de genotipos de trigo candeal adaptados a condiciones de secano.
Gracias al trabajo de INIA en 1988 se inicia un convenio formal entre la empresa TresMontes Lucchetti e INIA para el desarrollo de variedades mejoradas basado en los requerimientos de la industria. El 2016, dicho convenio pasó a denominarse “Programa de desarrollo sustentable de trigo candeal para Chile”, dando un paso adelante en la generación de ofertas de valor, no solo para la empresa y sus proveedores, sino también para los consumidores finales. Dentro del marco del concepto de sustentabilidad, ese mismo año se publica el “Manual de Buenas Prácticas para el manejo del Trigo Candeal”, ejemplo concreto del compromiso con el desarrollo sustentable del cultivo, que ha permitido a los agricultores mejorar la competitividad y sustentabilidad de la producción de trigo candeal en Chile.
Además del desarrollo de nuevas variedades, otros importantes impactos generados por el convenio han sido la exitosa introducción de trigo candeal a la zona centro-sur de Chile, la adaptación del manejo agronómico a la zona, y la obtención de un cultivo limpio y bajo en metales pesados (Cadmio). También se ha logrado incrementar el contenido de proteína del grano, pasando de un promedio de 9,5% a 11%; se ha mejorado el contenido de gluten con aumentos desde un 30% a un 38%; incrementos en vitreosidad del grano desde un 85% a un 95%. El color amarillo del grano, conocido como color b, con la nueva variedad se logró incrementar desde un 19 a un 22 de valor b, es decir es posible obtener una semolina más amarilla. También con las nuevas variedades como Lleuque INIA y Queule INIA se ha logrado reducir un defecto importante y negativo tanto para el productor como para la industria como es la punta negra, pasando desde un 10% a un 3% o menos.
VARIEDADES Y SUS CARACTERÍSTICAS
El éxito mostrado por el PMG se refleja en que hoy aproximadamente el 85% de la superficie sembrada con trigo candeal está ocupada con variedades INIA. El 2010 se libera Lleuque INIA, primera variedad seleccionada en INIA Quilamapu y posteriormente el 2014 se lanza al mercado la variedad Queule INIA. Ambas variedades presentan una altura de planta que fluctúa entre 81 y 91 cm, con buena capacidad de macollaje y con una caña moderadamente resistente a la tendedura. Tienen un período de siembra a espigadura de 100 días para la variedad Lleuque INIA y 98 días para la variedad Queule INIA, cuando son establecidas en la zona centro sur, y en una fecha de siembra promedio correspondiente a la primera semana de agosto (Cuadro 1).
Los granos de Lleuque y Queule son de textura dura. En relación a la vitreosidad Queule INIA ha presentado valores superiores que la variedad Lleuque INIA y en cuanto al color b, amarillo dorado, Queule INIA también presenta mayores valores. El peso de la semilla de Lleuque INIA, varía entre 65 y 70 gramos los mil granos, a diferencia de Queule INIA que tiene un peso levemente inferior y que varía entre los 55 y 60 gramos.
OTROS ANTECEDENTES
Comportamiento a enfermedades. Hasta la temporada 2020 – 2021, Lleuque INIA ha mostrado susceptibilidad a moderada susceptibilidad a la roya amarilla/estriada (Puccinia striiformis) y a la roya colorada de la hoja (Puccinia triticina), y buena tolerancia a virosis, oídio y punta negra. Queule INIA ha mostrado moderada susceptibilidad a la roya amarilla/estriada (Puccinia striiformis) y al oidio, y moderada resistencia a la roya colorada de la hoja (Puccinia triticina), y buena tolerancia a virosis y punta negra.
Rendimiento. Ambas variedades han presentado un alto rendimiento en diferentes localidades de la zona centro norte y centro sur del país. En el cuadro 1 se observan los rendimientos obtenidos por estas variedades, en la localidad de Chillán, los que han superado los 100 qqm/ha. Dichos valores muestran el alto potencial de rendimiento de estas variedades, obtenidas en siembras realizadas bajo condiciones de riego y establecidas los primeros días de agosto.
Calidad. En el trigo candeal la calidad es fundamental, ya que la industria de pastas cada temporada de cosecha establece bonificaciones y castigos para el grano recepcionado. Las industrias bonifican por peso del hectolitro, vitreosidad, contenido de proteína y al mismo tiempo castigan por impureza, granos partidos y chupados, baja vitreosidad o alto porcentaje de amarengamiento, alto porcentaje de punta negra, y alto contenido de humedad. Como se observa en el cuadro 1, los valores de peso del hectolitro son altos, y en la mayoría de los casos están afectos a bonificación por parte de la industria, y prácticamente no se registran casos de rechazo. Valores promedios de peso del hectolitro recepcionados por la industria en general alcanzan 84 kg/hL.
La vitreosidad se refiere al aspecto cristalino que deben presentar los granos de trigo candeal. Lo contrario se conoce como amarengamiento y es una anomalía expresada como manchas opacas de color blanco y/o amarillo claro, que cubren todo o parte del grano, quitándole su característica vítrea. La calidad del grano se deteriora en forma proporcional al porcentaje de amarengamiento.
Los valores de porcentaje de vitreosidad para las dos variedades cumplen con los estándares exigidos por la industria, pero se destaca los altos valores de la variedad Queule INIA. La característica de vitreosidad está muy relacionada con la variedad, pero también es muy dependiente del manejo del nitrógeno ya que en la etapa del llenado del grano no debe haber falta de nitrógeno.
Riegos tardíos, después del estado de grano lechoso, también pueden producir un incremento de los granos blanqueados.
El contenido de proteína del grano expresado en porcentaje es otra de las características importantes para la industria, ya que incide en la elaboración y calidad final de las pastas.
El porcentaje de proteínas como las otras características de calidad, está muy influenciado por el ambiente y por el manejo agronómico, teniendo mucha importancia el manejo de la fertilización nitrogenada, ya que es un nutriente esencial para la formación de la proteína en el grano. Tanto para poder alcanzar un alto rendimiento como un buen contenido de proteína, es necesario aplicar el nitrógeno parcializado en al menos tres oportunidades durante el desarrollo del cultivo. Como referencia y dependiendo del análisis de suelo, se recomienda aplicar unas 250 unidades de nitrógeno total. Esto es equivalente a 555 kilos de urea. Los momentos de aplicación son siembra, macolla e inicio de encañado.
INVESTIGADORES
Iván Matus Tejos*; Dalma Castillo Rosales*; Christian Alfaro Jara**
*INIA Quilamapu/Raihuen.
INIA-Rayentue/Hidango
Twittear