Noticias DSCN0052

Publicado el 21 agosto, 2017 | por editor

Las problemáticas, novedades y avances en el sector agrícola

1 - foto grupal  DSC_0101 (2)

Más de 45 asesores agronómicos y representantes de la agroindustria congregaron las VIII Reuniones Técnicas de BASF.

“Es difícil luchar contra la naturaleza”, sostuvo Marcelo Kogan, investigador y director general de Sidal, firma que cuenta con una estación experimental y laboratorio analítico, donde investigan sobre el comportamiento y uso de los plaguicidas.

Kogan, en su presentación en el marco de las VIII reuniones técnicas de BASF en las que se abordaron las principales problemáticas del sector y las novedades en el desarrollo de productos naturales, contó el por qué las malezas persisten en el tiempo.

“Las malezas existían en el medio ambiente mucho antes que llegaran los productos químicos. El hombre a veces aplica una presión poco organizada, y eso hace que se produzca una selección de individuos y si nos descuidamos a lo largo del tiempo pueden pasar a constituirse en poblaciones puras, biorresistentes. Pero, será difícil que pase si se toman ciertas medidas para su manejo. Muchas de ellas tienen relación con paliar la existencia de los ya existentes o bien evitar que evolucionen esos individuos”.

Explicó que su trabajo investigativo va en apoyo a las empresas, así realizan ensayos de campos y labores relacionadas con el uso de plaguicidas.

“Realizamos también trabajos de dinámicas de herbicidas en el suelo, por ejemplo, para ver cómo se absorben, cómo se mueven o cómo se degradan. Y lo mismo a nivel de plantas, cómo se degradan los plaguicidas en las plantas, para determinar los límites máximos de residuos, especialmente fungicidas e insecticidas, y los traspasos que puede haber en productos primarios o productos elaborados”.

Una recomendación del especialista en malezas está en desarrollar una estrategia de control de malezas en los cultivos anuales.

“El daño que producen las malezas es un daño no observable. Las malezas compiten, te bajan la producción, pero es un daño silencioso, no evidente en el producto final. Es un daño que, si tu no haces nada, disminuye fácilmente un 30% de tu producción”, acota Marcelo Kogan.

FUSARIUM UN ENEMIGO SILIENTE

Granos libres de fusariosis gracias al clima, es la conclusión de Ricardo Madariaga, ingeniero agrónomo y Ph.D., Fitopatólogo de Inia Quilamapu. Fusarium es un hongo que está presente en muchas partes del mundo y que en Chile no solamente preocupa porque causa pérdidas en los rendimientos y en la calidad del grano, sino que también porque produce micotoxinas.

“Nosotros lo conocíamos como patógeno de la raíz, sin embargo, es completamente diferente lo que ocurre en la espiga. Mientras está en la raíz es un problema para los agricultores, en cambio si se presenta en la espiga (fusariosis) va a ir a dar al grano y pasará a toda la cadena alimenticia. Sin embargo, en Chile no tenemos este tipo de problemas, porque nosotros cosechamos los granos secos, y la fusariosis de la espiga en Chile por la condición climática que tenemos no debiera aparecer”.

“Hay un listado muy grande de especies de fusarium en el mundo. El más complicado Fusarium graminearum, está en Chile y este hongo tiene la característica que necesita un período de humedad y temperatura. Si se mantiene la temperatura a 15° C, no importa que esté mojado el follaje o la espiga, porque a baja temperatura la enfermedad no ocurre, y esto es lo normal en Chile. La ocurrencia de la fusariosis en cereales en Chile debería ser un evento aislado, por nuestro clima. En Brasil por ejemplo es terrible; Argentina no puede producir trigo en la provincia de Entre Ríos por culpa de esta enfermedad; y Paraguay también tiene serios problemas”.

PRODUCTOS NATURALES

Jorge Nitsche, gerente de innovación y desarrollo para Sudamérica de BASF, precisó que la empresa está abocada en desarrollar diferentes productos y tecnologías para el agro. “En esta jornada presentamos algunas novedades en productos biológicos, en bioestimulantes, en productos naturales y químicos, fungicidas nuevos y usos de productos”.

En relación a la innovación de productos, Nitsche contó que en Chile tienen la primera planta de extractos naturales a nivel mundial. “La planta está en Concón, Quinta Región, y estamos generando productos que se venden en buena parte de Sudamérica y también en Europa. Tenemos tres productos con extracto de Quillay, un nematicida y acaricida; un bioestimulante; y un adyuvante”.

“Nuestra compañía busca soluciones que sean integradas, sustentables y que nos permitan entregar mejores rendimientos y calidades permanentemente. Ahora para el agro la innovación es fundamental. El agricultor que no hace innovación y que no se va adaptando a los requerimientos de los cultivos actuales y nuevos, es difícil que pueda tener éxito, y por lo tanto estamos en un continuo cambio”, acota Nitsche.

PROYECCIONES DE MERCADO

Las proyecciones del mercado es una preocupación permanente para quienes viven en torno al desarrollo productivo agrícola. Por ello, se invitó a participar al gerente general de Empresas Agrotop, Alex Strodthoff, quien se refirió a las tendencias del mercado, enfoques de productividad y los cultivos anuales, entregando un resumen de cómo se ha comportado la matriz de superficie en Chile y cómo algunos cultivos, por ejemplo el trigo, ha tenido una disminución importante en el tiempo; y otros que han tenido comportamientos erráticos en el tiempo como el caso del maíz; a diferencia de la avena y el raps que han logrado una participación creciente.

“Hubo años en que se sembró mucho trigo en Chile, muchas veces trigo sobre trigo. Hoy, las condiciones de mercado han cambiado, las rentabilidades del trigo han ido disminuyendo, y eso ha hecho que el trigo haya perdido en forma importante en su superficie en los últimos 50 años. Este año se cosecharon alrededor de 230 mil hectáreas en Chile y las rentabilidades fueron inferiores a las del período anterior. Aunque hay que tener claro que el trigo es súper relevante en la rotación agrícola y técnicamente es muy importante mantenerlo”, aclara Strodthoff.

En relación a la avena, Alex Strodthoff dijo que hay que tener cautela. “Es uno de los productos más sensibles respecto a la rentabilidad, es un producto barato en su establecimiento y cuando el precio sube, se siembra mucho; y cuando disminuye su precio cae mucho la superficie. Nosotros vemos en los últimos años como la superficie ha variado de 80 mil a 140 mil hectáreas; y efectivamente nos preocupa que una sobresiembra de la avena derive en mayor stock por sobre el crecimiento de las exportaciones nacionales y eso cause una presión sobre los precios. Esto no implica a que volvamos a niveles de precios tan bajos como los que había hace cinco o diez años, porque finalmente estamos con un tipo de cambio firme, con una demanda creciente y con una capacidad instalada en Chile de proceso alta también, así que yo soy optimista”.

Las proyecciones de raps están más o menos estables sostuvo Strodthoff. “El raps ha tenido precios muy parejos en los últimos 18 meses, la demanda sigue firme, por lo tanto el nivel de precio viene dado por la paridad de importación de los precios de Canadá. Y como tomadores de precio y al ver los precios internacionales, creemos que los niveles con los que se va a transar van a ser más o menos similares a la temporada recién pasada”

 


Sobre el autor



Back to Top ↑