Opinión 1100x507-towidth-100-images_slides__img16

Publicado el 10 abril, 2017 | por editor

La chinita que llegó desde Asia y causa problemas al agro

Harmonia axyridis, comúnmente conocida como chinita Arlequín o chinita asiática, fue introducida a nuestro país desde Asia hace un par de décadas, con el objetivo de depredar y controlar pulgones en huertos agrícolas. Esta chinita ha sido introducida tanto voluntaria como accidentalmente no solo a nuestro país, sino que también a muchos otros lugares del mundo. Actualmente en Chile, la Arlequín se encuentra reportada desde las regiones de Coquimbo a Los Ríos, siendo esta última una de las zonas más afectadas por el daño causado al interior de edificaciones.

¿Cómo diferenciar a la chinita Arlequín de nuestrtas chinitas chilenas? En Chile existen chinitas nativas (chilenas) y aquellas introducidas desde distintos lugares, como por ejemplo, desde países vecinos. En nuestro país la especie de chinita nativa más conocida es Eriopis chilensis (Foto 2), la cual se caracteriza por medir 2 a 3 veces menos que la Arlequín, presentar manchas cuadradas (Foto 2), y no de color negro como se observa en H. axyridis (Foto 1).

En general, las chinitas que reconocemos como “chinitas buenas” (fotos 2, 3, 4 y 8), presentan un menor tamaño e incluyen distintas tonalidades de rojo y naranjo, con diferentes patrones de manchas sobre sus élitros (alas). Por otra parte, la chinita Arlequín o asiática, posee 9 manchas negras en cada élitro y presenta una mancha negra en su cabeza con forma de W ó M, según el ángulo por el cual sea observada (Foto 1).

Además de la chinita Arlequín y nuestras chinitas chilenas, ¿qué otras chinitas podemos encontrar en nuestro país? Las fotografías 5-10, muestran diferentes especies de chinitas encontradas a lo largo de Chile, las cuales han sido introducidas (excepto Foto 8) desde distintas partes del mundo.

La mayoría de estas especies no afectan significativamente la dinámica poblacional de las nativas, a excepción de la chinita Arlequín (Foto 1), la cual ha provocado desequilibrio de las poblaciones endémicas. Así, una vez que las poblaciones de Arlequín llegan a un lugar y se establecen, se produce una drástica disminución de las poblaciones de nativas por competencia.

¿Cuáles son los daños causado por la chinita arlequín? En general, esta chinita es considerada por algunos como un insecto más molesto que dañino, pero para otros representa serios problemas a nivel agrícola y urbano. A nivel agrícola es posible encontrarla comiendo no solamente pulgones, sino que también frutos blandos, hortalizas y cultivos frescos. Como plaga urbana esta chinita ha comenzado a ser una gran molestia, ya que ingresa al interior de las viviendas masivamente.

La chinita Arlequín es un insecto intolerante al frío, por lo que al bajar las temperaturas (marzo, abril) comienza a buscar refugio al interior de las casas para pasar el invierno. Así se forman grupos de decenas de individuos, los que generalmente se ubican en las partes altas de la vivienda, sobre todo aquellas de madera. En nuestros hogares pueden generar daños estéticos (manchas amarillas en paredes y cortinas producto de la feromona que expelen) y estructurales, ya que forman galerías internas en las paredes.

salud

En el ámbito de la salud, en los últimos años se han realizado estudios en el extranjero donde se ha reportado que la chinita Arlequín es un importante alérgeno al interior de los hogares. Dentro de las principales sintomatologías reportadas se encuentran la rinitis, conjuntivitis, tos crónica, urticaria, angioedema y asma.

Se ha demostrado también, que la continua y constante exposición de las personas a estas chinitas incrementa significativamente los síntomas antes mencionados. En dichos estudios se concluye que la inmunoglobulina E (IgE), que es un anticuerpo que está implicado en las reacciones de hipersensibilidad alérgica causada principalmente por parásitos, ha sido encontrada tanto en hombres como mujeres de entre 1-78 años que han estado previamente en contacto con esta chinita.

En Chile, no existen reportes de este tipo, sin embargo sería importante comenzar a considerar a este insecto como un posible causante de alergias. En este sentido, las evaluaciones de estas características no están bajo el ámbito de acción de los institutos de investigación agrícola como el Inia, si no que más bien es resorte del área médica y de la Seremi de salud ahondar en este tema.

Finalmente, es importante mencionar que a la fecha la Arlequín ha logrado adaptarse tan bien a las condiciones de nuestro país, que es posible encontrarla en diversos ambientes como bosques, cultivos, casas, huertos frutales entre otros. Por esta y otras razones es que dicha especie ha logrado desplazar casi en un 100% a otras poblaciones de chinitas nativas, las cuales ya no se ven en nuestros campos y huertos. Para evitar que esto ocurra, se recomienda el uso de controladores biológicos nativos, ya que estos se encuentran mejor adaptados al medio donde viven, y por lo tanto, la probabilidad de producir un desequilibrio ecológico es mucho menor. En este sentido, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), ha realizado colectas de microorganismos nativos para su uso en control biológico de plagas y enfermedades agrícolas. Estos biocontroladores se encuentran preservados en el Banco de Recursos Microbianos de INIA-Quilamapu en Chillán, con los cuales se espera realizar evaluaciones para las principales plagas del país y como su masificación y aplicación podría impactar la biodiversidad sobre y bajo el suelo.

 


Sobre el autor



Back to Top ↑