Entrevista Imagen Miguel Ángel Sánchez

Publicado el 12 noviembre, 2018 | por editor

Edición de genomas: ¿una oportunidad para la agricultura nacional?

Infografía con filtroEl cambio climático, la reducción de los suelos cultivables en el mundo y el déficit hídrico ha impulsado a los investigadores a buscar fórmulas para generar alimentos de manera sustentable y segura para una población creciente.

En este escenario la biotecnología se muestra como una gran aliada para el desarrollo agrícola, en especial la edición de genomas, tecnología que puede ser usada para modificar con alta precisión cualquier gen de un organismo vivo.

Miguel Ángel Sánchez, director Ejecutivo de ChileBio y doctor en Ciencias Biológicas, explica cuál podría ser el impacto de esta nueva herramienta y cómo Chile podría beneficiarse.

-¿Cuál es la diferencia entre un transgénico y la edición de genomas?.

-Los transgénicos en términos muy simples es cuando queremos mejorar las características de una planta y buscamos en la naturaleza funciones, las funciones son genes que tienen la información para que se produzcan proteínas.

Es decir, un transgénico es cuando buscamos en la naturaleza un gen que produce proteína y se lo incorporamos a un producto, para que ahora que contiene el gen, contiene la información necesaria para producir esa proteína que le va a mejorar una característica en base a su función biológica.

En tanto, en la edición de genomas los productos finales, a diferencia de los transgénicos, no contienen genes provenientes de otros organismos, lo que se hace es corregir el mensaje genético editando las letras del mensaje.

-¿Cuáles son los objetivos de la edición de genomas?

-El primero es tratar de apagar funciones. Es decir que se dejen de producir algunas proteínas, porque al igual que en humanos donde hay genes que nos predisponen a enfermedades, en las plantas ocurre lo mismo. Así que apagando esos genes, podemos envitar que esas plantas se nos enfermen por esa razón.

Al editar el mensaje genético podemos hacer que una proteína que tenía un mensaje genético X pueda moverse un poquito en su rango de acción, entonces no vamos hacer cambiar la acción completamente de una proteína, eso es imposible.

-Entonces ¿el objetivo de la edición de genes viene siendo el mismo que el de los transgénicos?

-El objetivo aquí es el mejoramiento genético. Estamos haciendo modificaciones genéticas con la finalidad de mejorar características, en una caso con la transgenia era incorporar genes para que produjesen proteínas; en el otro caso es editar genes para que se dejen de producir algunas proteínas o cambiar el rango de acción de las proteínas.

El concepto detrás siempre será mejorar una característica.

EN EL MUNDO

-¿Qué tan desarrollado está la edición de genomas en el mundo?

-La edición de genomas es un tema relativamente nuevo. El año 2015 comienza a surgir productos editados genéticamente; por ejemplo en Estados Unidos y Canadá hay una canola, producida a través de la edición de un nucleótido, eso es las letras con las cuales se escribe el mensaje genético.

El abecedario del contenido genético son solo cuatro letras y en distintas combinaciones se va dando como se leen las palabras del código genético, pero esa canola dentro de todo su contenido genético que tienen millones de letras se le cambió una letra y al cambiar esa letra le permite tolerar un herbicida que antes no toleraba. Al aplicar ese herbicida se controlan las malezas de manera eficiente. Sólo cambiando una letra.

Tras esto empieza la discusión sobre estas técnicas biotecnológicas a nivel global y se plantea si ¿estas técnicas producen organismos genéticamente modificados? Y hasta el día de hoy sigue existiendo esa discusión.

-¿Por qué es tan importante determinar si la edición de genomas producen organismos genéticamente modificados?

-Esta respuesta es fundamental, porque si la edición de genomas produce organismos genéticamente modificados (OGM) habría que regularlos como se hace con los transgénicos, que son organismo genéticamente modificados y sino producen organismos genéticamente modificados, se tratan como organismo comunes y corrientes.

Esto tiene un impacto importante en el costo a la hora de desarrollar este tipo de productos, porque en los transgénicos hay que demostrar que estos son seguros para lograr una autorización y hacer las pruebas cuesta en promedio, 50 millones de dólares. Si tú no produces OGM no tienes que hacer esas pruebas.

-¿Hay países que han tomado esa decisión? ¿Cuál es la postura de Chile?

-Los países ya empezaron a discutir si producen o no producen. Hay varios que ya han tomado una decisión. Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Estados Unidos e Israel ya tomaron una postura y han definido que estás técnicas no producen OGM y cada uno de estos países tiene un enfoque regulatorio distinto. Estados Unidos dice por ejemplo: si usted señor va a desarrollar un producto con estas tecnologías no siquiera me pregunte, hágalo.

El enfoque chileno dice: hágalo, pero pregúnteme cada vez. Es un formulario en el cual el SAG va a definir si es un OGM o no. Si el SAG logra determinar que es un OGM, tendrá que someterse a la regulación que norma los transgénicos.

-¿En el país hay productos que se han desarrollado a partir de la edición de genomas?

-En Chile hay cuatro productos que han pasado por esa etapa y se ha concluido que no son organismos genéticamente modificados. Aún no se comercializan, pero éste es uno de sus objetivos en el mediano plazo. Se trata de un par de variedades de maíz, una planta que se llama camellina que es para la elaboración de aceites y una variedad de soja que tiene mejoras nutricionales.

Estos productos han sido editados para cambiar su composición nutricional para mejorarla versus al no editado o mejorar una característica agronómica.

Con la edición de genomas se apunta en la misma dirección que los transgénicos, pero el proceso es distinto. Además es mucho más barato y rápido. Desde el punto de vista procedimental, son procedimientos muy simples, técnicamente hablando.

Un OGM tienes que pasar por una serie de pruebas y evaluaciones de riesgo que demuestren que es un producto seguro para el medio ambiente, para la salud de las personas, para la salud de los animales.

-¿Qué pasa en Europa? Por ejemplo en la Unión Europea se habla de regular la edición genomas con la normativa de los transgénicos.

-La Unión Europea no tiene una resolución final sobre el tema, porque hubo una consulta de una ONG a la Corte de Justicia, preguntando si estas técnicas producen OGM y la corte de justicia después de una evaluación dijo: mire en base a las definiciones que nosotros tenemos en nuestras regulaciones sobre OGM, estos productos caerían en la regulación vigente, porque se establece que los productos obtenidos a través de biotecnología moderna tienen que regularse como OGM.

Sin embargo, como ha sido la propia Unión Europea la que propició el desarrollo de este tipo de metodologías, ya que ellos decidieron en el pasado desvincularse de los transgénicos en cuanto a su adopción, invirtieron en esta alternativa y hoy se ven enfrentados que por su propia regulación, que es una mala regulación, porque tiene malas definiciones, porque son definiciones políticas y no técnicas, no pueden utilizar estas tecnologías. Ellos están amarrados de mano y no la pueden usar.

Lo que dijo la Corte no se puede interpretar como un no rotundo a la tecnología, sino que si se quiere ocupar hay que cambiar la regulación, pero para eso es la Comisión Europea la que tiene que impulsar esto, luego es el Parlamento europeo quien lo va a definir.

Mientras tanto países como Alemania, que es un país que se opone a los transgénicos, apuesta fuertemente por la edición de genomas. Es muy fuerte la presión en la Unión Europea para que se regule y se adopten estas tecnologías.

Son tecnologías muy versátiles, esto quiere decir que se pueden abordar varios cultivos que hoy no han sido mejorados con biotecnología y de una manera fácil y rápida. En un par de año tenemos los productos desarrollados y eso hace que en un mediano plazo se apueste a que la mayoría de los productos en el mundo vegetales van a estar desarrollados en procesos biotecnológicos que implique edición de genomas.

-¿ El futuro del agro en Chile depende de estas tecnologías?

-Chile es un país que se ha posicionado en distintos rubros agrícola a nivel mundial. Si nosotros tomamos la bolsa agrícola de Chile, la fruta, luego los vinos y luego las semillas, son los tres rubros más importantes a la hora de exportar.

Ahora si hay grandes mercados de destinos que están abiertos a estas nuevas tecnologías,como por ejemplo Estados Unidos, Chile va a producir esto porque tiene un marco regulatorio que lo permite.

Esto significaría un gran salto para el país, porque que favorece la posibilidad de investigar y desarrollar productos para la agricultura en base a biotecnología.


Sobre el autor



Back to Top ↑