Noticias INFO-AGUA2

Publicado el 7 diciembre, 2015 | por editor

Los desafíos que trae la escasez de recursos hídricos para la agricultura

Al año 2050 la producción debe aumentar en un 70% para alimentar a la población. “Eso es grave”, afirma el docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Edmundo Acevedo. Con los sistemas agrícolas y los genotipos que Chile posee hoy en día, significa que los agricultores tendrían que duplicar el uso de agua lo que –aclara- “está fuera de nuestro alcance”.

¿Es posible adaptarnos al cambio climático? “Con tecnología podemos hacerlo”, asegura el docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Samuel Ortega.

El déficit hídrico impide llegar a tales volúmenes de producción, escasez que podría acentuarse debido al cambio climático. “Se predice que en nuestros ambientes mediterráneos –entre el norte de La Araucanía y la Región de Coquimbo- vamos a tener una disminución notable de pluviometría y aumento de temperatura, ambos fenómenos generan que las plantas evaporen y requieran más agua”.
Ante ese panorama, el docente e investigador de la Universidad de Chile afirmó que aumentar la producción de alimentos requiere necesariamente mejorar las condiciones en los procesos de producción y el uso de los recursos hídricos, y no continuar “con la cultura que tenemos, en que hay cuatro granos que están alimentando alrededor del 70% de la población mundial”.

TECNOLOGÍA
¿Es posible adaptarnos al cambio climático? “Con tecnología podemos hacerlo”, asegura el docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Samuel Ortega.
El uso de la tecnología debe ir vinculada a la investigación. “En el año 1998 partimos en el Valle del Limarí –en la Región de Coquimbo- con un sistema integral, hicimos la ingeniería de proyecto y el objetivo era desarrollar un servicio de programación del riego y optimización del uso del agua, es decir, cómo podemos mejorar los tiempos y las frecuencias de riego, desarrollar un programa de investigación”, explicó.
A juicio de Ortega hoy se genera investigación, pero existe una barrera ya que ésta no está llegando a los agricultores. “Cuando queremos ofrecer un buen servicio a los agricultores tenemos que investigar, la transferencia tecnológica es fundamental”, dijo.
Por otra parte hay elementos claves que deben ser considerados por los agricultores. Por ejemplo, a nivel predial cuál es la demanda de los cultivos. El docente de la Universidad de Talca plantea que cuando el agricultor planifica su actividad agrícola –en el mes de junio- debería saber cuánta agua se va a consumir en la temporada.
Otro de los desafíos –señala- es aumentar la productividad del agua, es decir, producir más con menos agua. Para responder a ese objetivo han surgido algunas técnicas: déficit hídrico controlado, déficit hídrico sustentable, el mercado virtual del agua y la huella del agua.
El último es definido como el volumen total de agua dulce usado para generar los bienes y servicios producidos por una empresa o consumidos por un individuo o por una comunidad. Al respecto, Samuel Ortega aclaró que las técnicas de huella de agua que se están aplicando no han sido validadas en Chile. “Todas las técnicas vienen de Holanda y si bien es cierto han sido validadas para ecosistemas, para el tema agrícola requerimos de estudios y validaciones”, enfatizó.

CAPACITACIÓN
En el desafío de enfrentar el déficit hídrico, Samuel Ortega asegura que otro elemento importante es la capacitación. “Mi experiencia en riego dice que si se compra tecnología y no capacita en su uso es dinero perdido. Hoy hay una cantidad tremenda de tecnología pero si no capacitamos eso no va a rendir los frutos esperados”, dijo.
Al respecto comentó que en el año 1998 implementaron una red de estaciones meteorológicas automáticas, todas fueron instaladas en referencia para calcular la evotranspiración de referencia. “Hicimos una caracterización del sistema de riego y del suelo, pero cuando llegamos a la aplicación a terreno nos dimos cuenta que los coeficientes de Fao 56 no estaban adaptados a las condiciones nuestras. Comenzamos a trabajar en los coeficientes de cultivos y encontramos que éstos dependían de la variedad, del objetivo de la producción y también de la interacción suelo –clima-planta”.

sIMPOSIO en
valdivia
Los expertos abordaron la materia en el 66° Congreso SACH y 13° SOCHIFRUT “Recursos hídricos: desafíos de la agricultura chilena”, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.
El evento –que se desarrolló durante cuatro días- congregó en Valdivia a más de doscientos asistentes. Y su versión 2016 se realizará en la ciudad de Talca.


Sobre el autor



Back to Top ↑