Publicado el 28 septiembre, 2015 | por editor
Uso de lodos de la salmonicultura en suelos agrícolas
Ingeniero Agrónomo, Ph. D.
fsalazar@inia.cl
La industria salmonera Chilena a través de los años ha experimentado un gran crecimiento, permitiéndole al país posicionarse actualmente como uno de los mayores productores de salmonídeos (truchas y salmones) en el mundo. Esta producción acuícola intensiva es realizada en pisciculturas en tierra y balsas jaulas localizadas en lagos y mar que tiene por objetivo producir la mayor cantidad de producto comercializable, sin embargo este proceso también genera subproductos o residuos propios del sistema de producción.
Durante las etapas de producción intensiva de salmonídeos tanto en tierra como en lago o mar se generan desechos que se acumulan en el fondo de estanques, mar o lagos, los cuales consisten principalmente de productos metabólicos solubles, así como también de sólidos presentes en forma de fecas y alimento no consumido. Se suman a ello restos compuestos inorgánicos producto de agentes químicos utilizados en el manejo y crianza de truchas y salmones en cautiverio. En el país se han desarrollado alternativas tecnológicas para colectar este material desde el fondo marino y/o lacustre, generando un lodo. Además en sistemas ubicados en tierra es posible tratar los efluentes con procesos físicos y/o químicos, lo cual también genera este tipo de residuo.
A la fecha a nivel nacional no existe normativa que permita reutilizar los lodos de la salmonicultura en suelos agrícolas o forestales, debiendo disponerse en vertederos autorizados, con solo algunas excepciones en las cuales puede dársele otro fin. Existe un borrador avanzado de un reglamento para el uso de lodos de pisciculturas en suelo agrícola y/o forestal, fijando para ello requerimiento e indicadores para hacer un uso seguro de éstos subproductos. Este documento se sumaría a uno ya existente para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas (DS 4/2009). Cabe destacar que en general existe una buena disposición por parte de los agricultores de utilizar este tipo de producto, dado en general el bajo nivel de fertilidad de los suelos, la extracción de nutrientes de praderas y cultivos y el costo creciente de fertilizantes comerciales, los cuales significan un ítem importante en el costo de producción de los distintos sistemas agropecuarios.
Un aspecto fundamental para determinar el potencial de uso de estos lodos en suelos agrícolas es conocer sus características físicas y químicas, identificando nutrientes y posibles agentes que puedan limitar su uso. A nivel mundial no existe mucha información al respecto, estando enfocada principalmente a lodos generados en pisciculturas en tierra, que por el sistema de crianza (entre otros) difieren de los lodos generados bajo jaulas de crianza.
ESTUDIOS
Estudios realizados a nivel nacional indican que los lodos tienen bajo contenido de macro y micro nutrientes (Cuadro 1), lo que concuerda con resultados de investigaciones en otros países. Los contenidos de metales pesados determinados en los estudios realizados muestran que se encuentran por debajo de los límites máximos señalados en el Reglamento de Lodos (DS 4).Por los altos volúmenes generados los lodos representan un potencial de uso como fertilizante, o de contaminación, al permanecer en el fondo marino y lacustre. Por otro lado la disposición de este material orgánico en vertederos representa una ineficiencia del sistema productivo, por la pérdida de nutrientes y uso de capacidad de estos vertederos con un subproducto que es potencialmente reciclable en suelos.Al compararlos con otros residuos orgánicos utilizados en suelos agrícolas (Ej. purines), los lodos de la samonicultura en general tienen menores contenidos de nitrógeno, y potasio, siendo importante el aporte que puedan hacer en fósforo (Cuadro 1), en especial considerando que este nutriente es altamente demandado en suelos volcánicos del sur de Chile dado sus bajos niveles y alta tasa de fijación en suelos.
Las investigaciones realizadas por INIA han podido determinar que el uso de estos lodos permitiría suplir total o parcialmente el aporte de algunos nutrientes para praderas y cultivos, debiendo complementarse con fertilizantes inorgánicos para suplir los requerimientos de acuerdo al cultivo donde se estén utilizando y los aportes del suelo.Cabe destacar que en el país se han realizado distintos proyectos y convenios de investigación tendientes a poder reutilizar estos lodos en suelos agrícolas y forestales y otros usos como biodigestión. Estos han aportado con valiosos antecedentes que han servido de base para la elaboración de la propuesta de reglamento. Sin embargo, se requiere un esfuerzo mayor de coordinación entre el sector público y privado que permita definir claramente el potencial de uso de estos lodos para las distintas condiciones edafoclimáticas del país, que por un lado genere un reglamento que de directrices legales pero a la vez se entreguen normas técnicas y guías que permitan hacer un adecuado uso de estos lodos a nivel de campo, reutilizando sus nutrientes pero a la vez resguardando los potenciales impactos ambientales negativos al ambiente.
Twittear