Publicado el 27 septiembre, 2018 | por editor
Cómo producir cerezas tardías de alta calidad en el sur de Chile
Por Miguel Ellena Dellinger
INIA Carillanca
El cerezo ha experimentado un desarrollo notable y grandes cambios a nivel internacional y nacional. En particular, el mejoramiento de las técnicas de manejo, como en la introducción de nuevas tecnologías de plantación, formas de conducción, nuevas variedades y portainjertos de menor vigor y elevada eficiencia y productividad, sistemas de protección de la fruta (uso de telas anti lluvias), generación de conocimientos sobre la fisiología del fruto conducentes a incorporar innovaciones y mejorar las estrategias de manejo del huerto, en la perspectiva de obtener fruta de elevados estándares cualitativos para mercados de alta exigencia.
Estos logros, han causado una profunda evolución del cultivo del cerezo dulce, permitiendo homologar las técnicas de su manejo a otras especies frutales como manzanos y perales (tipo intensivo).
CLAVE PARA EL ÉXITO DEL NEGOCIO
-Elección del sitio de plantación adecuado. La elección del sitio de plantación representa un factor fundamental para el rendimiento económico del huerto. Tanto clima y suelo son fundamentales para que los huertos puedan expresar su potencial productivo.
Las nuevas tecnologías disponibles para la producción de cerezas de alta calidad tienen como objetivo principal controlar el tamaño de los árboles, anticipar la entrada en producción y por consecuencia reducir los costos de producción.
Por lo tanto, sugiero establecer las plantaciones en suelos de textura media, de preferencia de baja fertilidad, particularmente en variedades sobre portainjertos semi vigorosos y vigorosos, evitando de esta manera que los árboles tengan un crecimiento excesivo.
Para el caso de combinaciones portainjertos/variedades de poco vigor, con sistemas en elevada y altísima densidad de plantación, es necesario elegir suelos fértiles por la alta demanda de nutrientes requerida por los árboles para satisfacer sus requerimientos bajo esta tipología de plantación. Por otro lado, deben evitarse suelos estratificados, con pobre infiltración en algunos horizontes o en un perfil completo del suelo.
Los huertos establecidos en suelos no adecuados presentan resultados económicos escasos e insuficientes para cubrir los costos de producción.
Requisitos: ausencia de estratas impermeables debido a que impiden la infiltración del agua de lluvia y riego, presentar cierta uniformidad, con el fin de que las raíces puedan expandirse con facilidad, tanto en sentido lateral como vertical. Adicionalmente, debe presentar una pendiente tal que permita la implementación de un sistema adecuado para el escurrimiento del agua.
Los terrenos no deben ser excesivamente arcillosos y se deben descartar aquellos suelos muy compactos, con encharcamiento y mal drenaje ya que producen falta de oxígeno con repercusiones negativas en el árbol, disminuyendo y anulando la funcionalidad de las raíces. Además, los estudios han evidenciado que la carencia de oxígeno acentúa la reducción de nitratos en nitritos, que son tóxicos y la formación de ácido sulfúrico, también tóxico para los árboles, aún en bajas concentraciones.
Es de gran importancia elegir un suelo con buena permeabilidad y acondicionar y preparar adecuadamente los suelos previo a la plantación. Sugiero un buen subsolado para romper pie de arado y realizar una fertilización de base o de fondo antes de plantar.
-Plantas de alta calidad libre de plagas y enfermedades y buen vigor.
Es primordial partir con plantas sanas, con adecuado desarrollo en vivero. Sugiero plantar plantas de buena calidad, con ello asegura su inversión y ello se reflejará en rendimientos y calidad de la fruta.
-Elección de la combinación portainjerto variedad según las condiciones agroecológicas del sitio de plantación y del tipo de variedad (autofértil o no).
Para las variedades autofértiles recomiendo la utilización de patrones o portainjertos más vigorosos, como es el caso de Colt que ha tenido un buen comportamiento bajo las condiciones agroecológicas del sur de Chile. De acuerdo a nuestras investigaciones y resultados presenta mayor tolerancia al cáncer bacteriano (Pseudomonas syringae) respecto a portainjertos más débiles como Gisela 5 y Weirrot 138.
-Elección del sistema de formación más adecuado según el hábito de crecimiento de la variedad y condiciones del entorno.
Formación adecuada de los árboles para anticipar la entrada en producción y llenar lo más rápidamente los espacios asignados, es un factor fundamental. Actualmente para el desarrollo del cerezo se requiere introducir sistemas de formación y conducción que permitan controlar el vigor y de esta forma obtener árboles de menor tamaño, más productivos y que entren anticipadamente en producción. Adicionalmente, todos los sistemas, tienen como objetivo permitir una mayor intercepción de luz para la obtención de mejores rendimientos, alta calidad de fruta, facilitando las labores como cosecha, poda y tratamientos fitosanitarios.
La elección de un determinado sistema de conducción dependerá de los hábitos de crecimiento y fructificación de las variedades o combinación portainjerto/variedad, disponibilidad de mano de obra y recursos económicos para los gastos de inversión y mantenimiento del huerto.
El éxito de los huertos de cerezo en alto densidad depende de la factibilidad de ocupar de manera rápida el espacio asignado y lograr altos rendimientos tempranamente, desde el tercer o cuarto año de establecido el cultivo.
La forma de conducción del huerto elegida debe considerar principalmente el diseño de la plantación. Esta última estará condicionada por diferentes factores: medio ambiente del sitio de plantación, combinación portainjerto/variedad, densidad de plantación, manejo del suelo.
En los sistemas en alta y altísima densidad de plantación, la poda juega un rol de tipo complementario. En general, los árboles inician su formación a nivel de vivero especializado (plantas preformadas o tipo knip), especialmente para conducción en slender -spindle. Mientras que para los sistemas en altísima densidad como columnar, vertical o superspindel es posible establecer el huerto con plantas de un año, con sólo el eje central y desprovistas de anticipados.
En el caso del sistema columnar, se requieren ramas laterales muy cortas, ya que las ramas largas pueden causar desequilibrios. Para este sistema recomiendo portainjertos de menor vigor y variedades que producen gran parte de su fruta en la base de la madera del año. Variedades interesantes para este sistema son Regina, Kordia y Schneider, por su hábito de crecimiento.
- Respecto a la nutrición, mucho cuidado con la fertilización de los huertos. Para su crecimiento y lograr producciones económicas y de calidad el cerezo dulce requiere una nutrición equilibrada con un Plan de nutrición específico para cada huerto en cuestión.
“Atención” con el exceso de nitrógeno, puede causar demasiado vigor, particularmente en portainjertos más vigorosos y fruta de inferior calidad como ser más blanda, más propensa a enfermedades de postcosecha, entre otros. Analizar las deficiencias de microelementos y ver la factibilidad del empleo de algunos bioestimulantes (hormonas naturales) a base de algas marinas que nos permitan mejorar cuaja, crecimiento y calidad de los frutos (firmeza y color).
- Elección de variedades tardías
Las variedades autofértiles que han presentado un buen comportamiento son Lapins, Sweet-Heart. Sin embargo, es interesante introducir nuevas variedades más tardías en el sur de Chile, idealmente autofértiles, buen tamaño, color brillante, sabor, dulces y firmes para mercados lejanos. Estas variedades, en general son altamente productivas por lo cual recomiendo utilizar portainjertos vigorosos para ellas (ejemplo Colt, Mazzard).
Para variedades no autofértiles, menos productivas (Kordia, Regina) es interesante el uso de portainjertos de mediano y bajo vigor. Sin embargo, estamos apostando a utilizar portainjertos más vigorosos en mayor densidad, poda en verde, poco o nada de nitrógeno y empleo de reguladores del crecimiento para contener el vigor, lo anterior dado que estos portainjertos de mayor vigor han mostrado un mejor comportamiento frente al Pseudomonas syringae, principal enfermedad del cerezo en el sur de Chile.
Los grandes desafíos serán entonces lograr buenos rendimientos (12.000-15.000 Kg/ha) con fruta de muy alta calidad, embalando sobre el 85% de la fruta para mercados de exportación.
-Techado de los huertos para evitar daños de partidura por lluvias y aplicaciones de bioestimulantes que permitan lograr mayor tamaño de la fruta.
La utilización de cubiertas reduce significativamente la partidura en cerezas. Sin embargo, las telas plásticas provocan aumento de la temperatura y humedad relativa, particularmente en la parte alta del árbol, deteriorando la calidad del producto durante la cosecha e incidiendo en la partidura de frutos y en los factores de calidad de la fruta como firmeza, color y contenido de azúcares. Lo anterior, esta relacionado con el tipo de telas empleadas en los techos, variedades (combinación portainjerto/variedad) y manejo de los techos. Especialmente con la ventilación de la parte alta para evacuar el exceso de humedad (Ellena, 2012).
Las especiales condiciones climáticas del sur de Chile, exigen desarrollar investigación-desarrollo para determinar el diseño de las mejores estructuras para instalar los techos y tipo de telas y sus efectos en los rendimientos y calidad de la fruta. A mi juicio, es necesario un mayor aporte público-privado y especialmente por parte del Estado en regiones como La Araucanía que requieren inversiones importantes que permitan desarrollar la región.
No podemos importar tecnologías, el sur tiene suelos y climas muy diversos a la zona central de Chile y otros países productores de fruta, de ahí la importancia del desarrollo de tecnologías en la región. Para ello, deberíamos contar con fondos regionales destinados a investigación-desarrollo y recursos financieros para incentivar las plantaciones, costos de operación de los huertos, riego, drenaje, protección de cultivos, incentivos para atraer a los inversionistas y recursos para infraestructura como caminos, puentes, embalses, energía renovable, packings, puerto, entre otros. Caso contrario, será muy lenta la modernización de la agricultura regional y el logro de impactos y por ende mejoramiento del PIB regional y nivel y calidad de vida de los habitantes de La Araucanía. Todo ello, finalmente nos permitiría producir fruta de muy alta calidad.
– Disponibilidad de recurso hídrico para riego e incluso para control de heladas.
El riego es fundamental para lograr buenos rendimientos, buen tamaño o calibre de la fruta y buena inducción floral. Sin riego no es posible pensar en desarrollar la fruticultura comercial de exportación. Se requiere un fuerte compromiso y aporte del Estado en esta materia.
- Contar con recurso humano formado para asesorías y las labores culturales de los huertos.
Será estratégico que las Universidades regionales formen futuros especialistas de excelencia en fruticultura y vitivinicultura como también profesionales como técnicos y formación de operarios especializados que actualmente adolece la región. Los centros de formación tienen un gran desafío por delante. Pienso que se deberá focalizar fuertemente el tema de la especialización.
Todo lo anterior, permitirá producir fruta de muy alta calidad que permita la competitividad de la industria frutícola del sur de Chile.
En el caso de cerezas, debemos producir cerezas grandes (>28mm), color intenso, brillante y pulpa consistente, óptimo sabor y dulces (>18°C) porque son las características que en la actualidad busca el consumidor del hemisferio norte. Junto a ello, es muy importante que el pedicelo del fruto permanezca verde después de la cosecha cuando las cerezas llegan a los supermercados y tiendas especializadas ya que es un sinónimo de frescura y calidad.
Existe una gran oportunidad, de transformar la región de La Araucanía y toda la Macro Área del sur de Chile en una de las zonas más importantes de producción de frutas bajo condiciones templadas del país.
Mayor información para la producción de cerezas en el sur de Chile se puede obtener del Boletín INIA N° 247 ” Formación y Sistemas de Conducción del Cerezo Dulce, Editor, Dr. Miguel Ellena Dellinger y a la Plataforma Frutícola de INIA-Carillanca (fellena@inia.cl).
Twittear